
Alargamiento coronario: técnicas y consideraciones clínicas
Con el auge de la odontología restauradora y el fácil acceso de los pacientes a información sobre tratamientos dentales, la demanda del alargamiento coronario como procedimiento estético ha aumentado de forma significativa.
Esta técnica quirúrgica tiene por objetivo modificar la relación dentogingival para aumentar la longitud de la corona clínica, lo que permite una mejor integración de las restauraciones y una armonía gingival más estética. Para garantizar el éxito de este procedimiento, es esencial realizar una evaluación clínica minuciosa que contemple tanto los aspectos funcionales como estéticos.
En este artículo, analizaremos en detalle qué es el alargamiento coronario, sus indicaciones, contraindicaciones y los factores clave a considerar antes de su ejecución.
¿Qué es el alargamiento coronario?
El alargamiento coronario, procedimiento quirúrgico diseñado para modificar la relación entre el diente y la encía, aumenta la exposición de la estructura dental.
Este tratamiento esencial en la odontología restauradora facilita la correcta colocación de restauraciones en casos de caries subgingivales, fracturas radiculares o alteraciones estéticas. Además, contribuye a la armonización de la sonrisa, sobre todo, en pacientes con sonrisa gingival o asimetrías en los márgenes gingivales.
Para determinar la viabilidad del tratamiento, es necesario llevar a cabo una evaluación clínica minuciosa, en la que se consideren los siguientes aspectos:
- Longitud de la corona clínica y anatómica.
- Extensión apical de la fractura o caries.
- Nivel de la cresta ósea.
- Longitud y forma radicular.
- Posición dental y profundidad del surco.
- Estado de salud gingival y posible afectación pulpar.
- Presencia de pérdida de tejido interproximal.
- Influencia del frenillo sobre la zona a tratar.
Factores clave a considerar antes de un alargamiento coronario
Antes de realizar un alargamiento coronario, hay que evaluar distintos aspectos clínicos para garantizar un resultado predecible y duradero. A continuación, se destacan los factores más relevantes a tener en cuenta.
Estado periodontal
Un periodonto sano es indispensable para lograr una respuesta favorable de los tejidos gingivales tras la cirugía. Y es que la presencia de inflamación o infección periodontal debe ser controlada antes del alargamiento coronario para evitar complicaciones posoperatorias.
Ancho biológico
Uno de los principales objetivos del alargamiento coronario es preservar el ancho biológico, ya que este actúa como una guía clínica para evaluar la interacción entre la restauración y los tejidos periodontales.
Y es que cuando el ancho biológico es invadido, como mecanismo de defensa, el organismo responde con un proceso inflamatorio que acelera la pérdida ósea para proporcionar espacio al nuevo tejido conectivo. Esto puede derivar en los dos siguientes escenarios que podrían afectar la estabilidad de la restauración:
- Recesión gingival: desplazamiento de las encías que puede provocar pérdida de inserción periodontal.
- Pérdida de inserción periodontal: deterioro del ligamento que une la encía al hueso alveolar.
Para determinar con precisión el grosor adecuado del ancho biológico y planificar de forma correcta el procedimiento, es fundamental realizar un sondaje previo de la zona operatoria.
Tiempo de cicatrización
Tras el procedimiento quirúrgico, el tiempo de espera para la rehabilitación protésica es un factor determinante en el éxito del tratamiento. El periodo de cicatrización ideal antes de colocar la restauración final es de 6 meses.
¿Cuándo es necesario un alargamiento coronario?
El alargamiento coronario y el remodelado de los rebordes alveolares son procedimientos quirúrgicos que pueden utilizarse para corregir diversas alteraciones tanto funcionales como estéticas, entre las que destacan las siguientes:
- Problemas de las sonrisas con demasiadas encías.
- Nivelación o armonización de los márgenes gingivales.
- Exposición de los tejidos dentarios sanos.
- Eliminación de caries subgingivales, para realizar restauraciones dentales preservando el espacio biológico.
- Retención de restauraciones sobre dientes afectados por fractura radicular, perforación radicular o reabsorción radicular.
- Razones estéticas.
A pesar de los beneficios del alargamiento coronario, este procedimiento no está indicado en los siguientes casos:
- Dientes no restaurables debido a caries en furca o fracturas subcrestales.
- Piezas cuya preservación comprometería la estética o función de los dientes adyacentes.
- Limitaciones anatómicas, como, por ejemplo, las siguientes:
- Proximidad al seno maxilar.
- Profundidad vestibular inadecuada.
- Posición de la rama mandibular.
- Cantidad insuficiente de encía insertada.
Consideraciones estéticas en el alargamiento coronario
El análisis de las estructuras dentofaciales y su impacto en la estética dental es un aspecto fundamental para lograr un resultado armonioso y natural. Por ello, este análisis debe ser parte integral del examen clínico general previo al procedimiento.
En este sentido, entre los factores que contribuyen a la formación de una arquitectura gingival ideal y que se deben tener en cuenta, se incluyen los siguientes:
- Altura de los márgenes gingivales. Los márgenes gingivales de los incisivos centrales deben situarse a la misma altura para lograr una apariencia armónica. En relación con los incisivos laterales, estos suelen ubicarse ligeramente más coronales, hacia incisal, que los centrales. Por otro lado, la altura de los caninos debe coincidir con la de los incisivos centrales, creando una curva gingival estética y bien proporcionada.
- Proporción y distribución de la papila gingival. La papila interdental debe estar presente entre cada diente, ocupando el espacio interproximal y contribuyendo a la estética y salud periodontal. En condiciones ideales, la altura de la papila se encuentra más o menos a la mitad de la distancia entre el borde incisal y el margen gingival vestibular del diente. De esta manera, la papila gingival ocupa al menos la mitad del espacio interproximal, mientras que la otra mitad del contacto interdental la forman los dientes adyacentes.
- Relación con la cresta ósea. La cresta ósea suele situarse a 1-1.5 mm apical al límite amelocementario. La modificación quirúrgica permite ajustar la morfología del margen gingival, lo que consigue una arquitectura gingival más armónica y mejora la estética de la sonrisa.
Es importante destacar que el contorno gingival ideal es el resultado de una cresta ósea que, localizada a unos 3 mm apical al margen gingival, adopta la misma morfología que la del margen gingival. Sin embargo, hay que considerar la variabilidad biológica del periodonto supracrestal, que está influenciada por la edad del paciente, el tipo de diente y el biotipo periodontal.
Técnicas para lograr un alargamiento coronario
La selección de la técnica adecuada de alargamiento coronario debe basarse en una evaluación integral que contemple las características del caso clínico y los objetivos del tratamiento. A continuación, se presentan las principales técnicas utilizadas:
- Gingivectomía.
- Colgajo de reposición apical: puede realizarse sin cirugía ósea o con cirugía ósea, en cuyo caso se utilizan las siguientes técnicas:
- Osteoplastia.
- Ostectomía.
- Ortodoncia.
Seguimiento y mantenimiento del alargamiento coronario
El éxito a largo plazo del alargamiento coronario depende en gran medida de un seguimiento adecuado. De hecho, es fundamental que el paciente comprenda la importancia de continuar con un tratamiento periodontal de mantenimiento y revaloración después de la intervención quirúrgica.
Alargamiento coronario: procedimiento previo a restauraciones dentales
Como hemos visto, el éxito del alargamiento coronario depende de una evaluación clínica minuciosa, una técnica quirúrgica precisa y un seguimiento adecuado. Y es que con una correcta planificación y ejecución, este procedimiento se convierte en una herramienta indispensable para mejorar la estética, la función y la longevidad de las restauraciones dentales, contribuyendo de forma significativa a la calidad del tratamiento odontológico.
En Autrán Dental Academy, hemos diseñado programas de formación, como el curso de Cirugía Plástica Estética Periodontal, que te ayudarán a adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para realizar el alargamiento coronario con seguridad y excelencia clínica. Inscríbete en nuestra formación y eleva tu práctica profesional. Y es que, gracias a este curso, podrás brindar a tus pacientes soluciones avanzadas y predecibles en odontología restauradora y estética.
FAQs
¿En qué casos está indicado el alargamiento coronario?
El alargamiento coronario está indicado en casos de caries subgingivales, fracturas radiculares, perforaciones o reabsorciones radiculares que requieren mayor estructura dental para la retención de restauraciones. También se utiliza en tratamientos estéticos para corregir sonrisas gingivales y nivelar los márgenes gingivales, mejorando la armonía de la sonrisa.
¿Cómo se hace un alargamiento coronario?
El procedimiento puede realizarse mediante gingivectomía, colgajo de reposición apical (con o sin cirugía ósea) o extrusión ortodóncica. En los casos que requieren remodelación ósea, se pueden emplear técnicas como osteoplastia y ostectomía para modificar la cresta ósea y permitir una mejor exposición de la estructura dental.
¿Cuánto tiempo se debe esperar para colocar la restauración después del alargamiento coronario?
Se recomienda esperar aproximadamente 6 meses antes de colocar la restauración definitiva. Este período permite la maduración de los tejidos y la estabilización del contorno gingival.