
Blanqueamiento interno: protocolo, materiales y riesgos
El oscurecimiento dental puede comprometer la estética y la confianza de los pacientes, sobre todo, en casos de discromía severa. Por suerte, en la actualidad, existen diversas técnicas y materiales que nos permiten obtener resultados altamente estéticos. Una de las opciones más efectivas es el blanqueamiento interno, protocolo que permite restaurar el color del diente de forma conservadora y duradera.
En este artículo, explicaremos en qué consiste el protocolo de blanqueamiento dental, detallaremos las diferentes fases del procedimiento y analizaremos los riesgos que se deben tener en cuenta.
¿En qué consiste el protocolo de blanqueamiento dental?
El blanqueamiento interno es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de discromías dentales, ya que permite restaurar el color natural del diente de manera conservadora. En comparación con otros tratamientos restauradores, este protocolo presenta las siguientes ventajas:
- Eliminación mínima de la estructura dental
- Bajo coste del tratamiento, comparado con otras opciones restauradoras.
- Facilidad de ejecución.
Compuestos químicos del blanqueamiento interno
En la actualidad, el blanqueamiento interno se basa en el uso de productos que generan la liberación de especies reactivas de oxígeno. Los productos químicos más utilizados como fuentes de oxígeno son los peróxidos de hidrógeno, en una concentración de 30-35%, ya sean usados de forma directa o producidos a través de una reacción química por peróxido de carbamida (37%).
Gracias a su bajo peso molecular, estas sustancias pueden penetrar en la dentina y liberar moléculas de oxígeno con electrones libres. Este proceso permite romper los dobles enlaces de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en los túbulos dentinarios hasta alcanzar un punto de saturación o umbral de blanqueamiento.
En dientes no vitales, el mecanismo de acción del blanqueamiento se basa en este mismo principio químico.
Causas de discromías dentales
La discromía dental se produce cuando un diente sufre un cambio en su coloración. El término proviene del latín: “dis-”, que significa alteración, y “cromos”, que hace referencia al color. Esta condición puede tener diversas causas y comprometer de forma significativa la estética dental del paciente. Sin embargo, afecta con mayor frecuencia a pacientes del sexo masculino en el rango de edad de entre 35 y 59 años. A continuación, presentamos los posibles orígenes:
- Causas extrínsecas: se deben a la acumulación de pigmentos en la superficie dental como resultado del consumo de ciertos alimentos, bebidas, productos de tabaco o una higiene oral inadecuada. Además, el desgaste progresivo del esmalte con el envejecimiento puede oscurecer los dientes de forma natural.
- Causas intrínsecas: se originan en el interior de la cámara pulpar e incluyen hemorragias, necrosis, calcificación y decoloración iatrogénica tras ciertos tratamientos dentales.
Blanqueamiento interno: protocolo paso a paso
Para lograr resultados óptimos y seguros, hay que seguir un protocolo estructurado que contemple desde la evaluación inicial del caso hasta la aplicación del tratamiento. A continuación, detallamos los aspectos clave del procedimiento.
Comprobaciones previas
Antes de iniciar cualquier protocolo de blanqueamiento interno, es necesario comprobar que el tratamiento de conducto se encuentra en óptimas condiciones. Esta verificación se puede realizar con una radiografía. Además, el caso deberá ser documentado con fotografías que incluyan la toma del color inicial.
Asimismo, es imprescindible informar al paciente de que, al realizar el acceso cavitario para el blanqueamiento interno, existirá un mayor riesgo de fractura de la pieza. Por otro lado, si existen lesiones cariosas o restauraciones en mal estado, estas deberán ser reemplazadas por restauraciones provisionales.
Sellado cervical
En todos los casos, antes de iniciar el procedimiento, se deberá colocar una barrera cervical para evitar la difusión del agente blanqueador a través de los túbulos dentinarios hacia el periodonto.
Para conformar esta barrera biológica, la obturación endodóntica debe reducirse entre 1 y 2 mm por debajo del límite amelocementario, lo que puede determinarse con el uso de una sonda periodontal. Además, la cámara pulpar debe estar libre de material de obturación endodóntico. La remoción puede llevarse a cabo con fresas de carburo de baja velocidad.
Técnicas de blanqueamiento interno
El blanqueamiento interno puede realizarse mediante diferentes técnicas. A continuación, se presentan las tres principales:
- Ambulatorio o convencional. Descrita por primera vez por Spasser en 1961, esta técnica consiste en insertar el agente blanqueador dentro de la cámara pulpar y retirarlo después de 3-4 días. Si es necesario, el protocolo puede repetirse hasta alcanzar el color deseado y se pueden utilizar perborato de sodio, peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno.
- Interior / exterior. También conocida como «de adentro hacia afuera», esta técnica implica la colocación de una barrera cervical en la cámara pulpar para proteger el diente. De esta forma, se deja el acceso de la cavidad abierta para que el paciente aplique directamente el blanqueamiento, que en este caso será peróxido de carbamida al 10%, tanto en la cavidad como en una cubeta de blanqueo.
Esta cubeta se coloca en la boca para sellar la cavidad y el blanqueador se debe cambiar cada 4-6 horas. El paciente regresará a la consulta después de 2-3 días para evaluar el progreso.
- Interno in office. En este caso, el agente blanqueador se aplica tanto dentro de la cámara pulpar como en la superficie dental. Una vez que ha finalizado el procedimiento, el producto se retira y el acceso al canal se sella con un material temporal.
Riesgos del protocolo de blanqueamiento dental
Es importante considerar que el blanqueamiento interno puede tener posibles efectos adversos tanto a nivel local como sistémico, causados por la toxicidad de los diferentes agentes blanqueadores. Por lo general, esto ocurre por la alta difusión del peróxido de hidrógeno a través de las estructuras dentales, debido a su bajo peso molecular.
Asimismo, el principal riesgo biológico de este procedimiento es la aparición de las reabsorciones cervicales externas, una complicación que puede presentarse en dientes no vitales. Lo más habitual es que esta reabsorción sea asintomática y, en muchos casos, solo se detecte mediante radiografías de control. En algunas situaciones, pueden observarse signos clínicos como hinchazón en la papila interdental o sensibilidad a la percusión en la pieza afectada.
Seguimiento tras protocolo de blanqueamiento dental
Para minimizar los riesgos asociados al blanqueamiento interno, es fundamental un seguimiento clínico y radiográfico periódico. Este control permitirá detectar a tiempo una recidiva del color o el diagnóstico precoz de posibles reabsorciones radiculares externas.
Asimismo, es importante informar a los pacientes de que la tasa de éxito del blanqueamiento interno puede variar según la severidad y antigüedad de la pigmentación. En este sentido, en casos favorables, se logra una efectividad de hasta el 85%. Sin embargo, en discromías más severas o de larga evolución, la tasa de éxito puede reducirse hasta un 40%, lo que podría requerir la combinación con tratamientos restauradores alternativos, ya sean directos o indirectos.
Blanqueamiento interno: protocolo conservador y eficaz
El blanqueamiento interno, protocolo conservador y eficaz para la gestión de discromías, permite obtener resultados altamente estéticos que contribuyen a la satisfacción del paciente.
Sin embargo, la ejecución de este procedimiento requiere un conocimiento y dominio técnico especializado. Y es que factores como la configuración de la barrera mecánica, el control de la concentración de los agentes blanqueadores y el seguimiento clínico son determinantes para evitar complicaciones como la reabsorción radicular externa.
Si deseas ofrecer a tus pacientes esta técnica mínimamente invasiva con seguridad, en Autrán Dental Academy, hemos diseñado el curso de Optimización en Técnicas de Blanqueamiento Dental te permitirá perfeccionar tus habilidades en blanqueamiento interno y optimizar tus tratamientos estéticos. Inscríbete y lleva tu práctica clínica al siguiente nivel.
FAQS
¿Cuáles son los principales riesgos del protocolo de blanqueamiento dental?
Los principales riesgos incluyen la reabsorción cervical externa, una complicación asintomática que puede detectarse mediante radiografías de control, y la recidiva del color, que requiere seguimiento clínico.
¿Cómo se realiza un blanqueamiento dental interno?
El procedimiento comienza con la evaluación radiográfica del diente y la documentación del color inicial. Luego, se retira parte de la obturación endodóntica y se coloca una barrera cervical para evitar la filtración del agente blanqueador. A continuación, se introduce el agente blanqueador en la cámara pulpar según la técnica elegida: ambulatoria, interior/exterior o in office.
¿Cuáles son los pacientes mayormente expuestos a una discromía dental?
La discromía dental intrínseca afecta con mayor frecuencia a pacientes masculinos en el rango de edad de 35 a 59 años.
¿Cuáles son los ácidos usados en un blanqueamiento interno?
Los principales agentes blanqueadores empleados en el blanqueamiento interno son el peróxido de hidrógeno en concentraciones de 30-35% y el peróxido de carbamida en concentraciones de 37%.
Ambos compuestos actúan liberando oxígeno activo, lo que permite la degradación de los pigmentos responsables de la discromía.