Gingivectomía

Gingivectomía: procedimiento, indicaciones y técnicas avanzadas

17 minutos

La apariencia del tejido gingival desempeña un papel crucial en el diseño de una sonrisa armónica, sobre todo, en pacientes con líneas de sonrisa medias o altas. Y es que cualquier desproporción o irregularidad en el contorno gingival afecta a las expectativas estéticas. 

En este contexto, la gingivectomía se posiciona como un procedimiento quirúrgico clave para corregir el contorno gingival y mejorar tanto la salud como la imagen de las encías. 

Además de los resultados estéticos, esta técnica es eficaz para tratar problemas periodontales, ya que permite eliminar el exceso de tejido gingival, reducir la profundidad de bolsas periodontales y facilitar el acceso para una mejor higiene oral.

La relevancia del contorno gingival en la sonrisa

La estética de la sonrisa no solo influye en la armonía facial, sino que también impacta en el bienestar psicosocial del paciente. El contorno gingival, al definir los márgenes visibles de los dientes, desempeña un papel esencial en la apariencia y equilibrio de la sonrisa.

En este sentido, un contorno gingival simétrico y una exposición gingival de hasta 1 mm suelen considerarse más estéticos. Por el contrario, una exhibición excesiva de tejido gingival puede alterar la proporción entre dientes y encías, lo que hace que la sonrisa se perciba como menos atractiva.

De acuerdo con la literatura científica, una sonrisa equilibrada se caracteriza por los siguientes elementos entre otros:

  • Exposición mínima y armónica de la encía.
  • Tejido gingival sano que llena los espacios interproximales.
  • Proporciones anatómicas y alineación correcta de los dientes.
  • Labio inferior paralelo a los bordes incisales.
¿Quieres destacar en el mundo de la odontología? ➡️ Solicita ahora tu asesoramiento personalizado con nuestros expertos

Diagnóstico exhaustivo de la exposición gingival

Con frecuencia, hay pacientes que acuden a la clínica dental en busca de una solución a una exposición excesiva de encía. Para ofrecerles un tratamiento adecuado, el odontólogo debe comprender todos los factores involucrados. 

Una sonrisa está compuesta por tres elementos fundamentales: dientes, marco labial y tejido gingival. Hablamos de que hay una exposición gingival a partir de 3 o 4 milímetros cuando una cantidad considerable de tejido gingival queda al descubierto durante una sonrisa amplia y, en algunos casos, incluso en reposo. Este fenómeno es más frecuente en mujeres jóvenes, y tiende a disminuir con la edad debido a la caída progresiva del labio superior.

Para lograr un resultado estético y predecible, es necesario hacer examen facial e intraoral exhaustivo que permita identificar las causas subyacentes y determinar el mejor enfoque terapéutico. A continuación, describimos en detalle cada uno de estos exámenes.

Examen facial

El análisis facial evalúa la simetría y proporción de los rasgos del paciente en relación con su sonrisa. Los principales aspectos que se consideran son los siguientes:

  • Línea de sonrisa: determina la cantidad de diente y tejido gingival visible durante una sonrisa amplia.
  • Simetría facial: se analiza basándose en líneas horizontales y verticales para evaluar la armonía del rostro.
  • Longitud del labio superior: en adultos jóvenes, esta longitud varía entre 20 y 24 mm y su posición influye en la cantidad de encía expuesta.
  • Expresiones dinámicas: ayuda a identificar posibles asimetrías que podrían afectar el resultado final.

Examen intraoral

El examen intraoral permite evaluar la salud de los tejidos gingivales y determinar la necesidad de una gingivectomía. Aquí se presentan los principales puntos que se evalúan:

  • Grosor y biotipo gingival: un biotipo fino puede requerir técnicas más conservadoras para evitar recesiones.
  • Presencia de inflamación o hiperplasia: es necesario realizar una evaluación periodontal e identificar las zonas afectadas que puedan beneficiarse del procedimiento.
  • Nivel óseo subyacente: es importante para garantizar una adecuada distancia biológica y evitar recidivas. 
  • Oclusión y función masticatoria: son factores clave para mantener la estabilidad del tratamiento a largo plazo.

Factores que contribuyen a una exposición gingival excesiva

Diversos factores pueden afectar la estética de la sonrisa al generar una exposición excesiva de la encía. Aquí analizamos las principales causas que pueden contribuir a esta condición.

Erupción pasiva alterada

La erupción pasiva es un proceso natural en el que, tras la erupción completa del diente, los márgenes gingivales se retraen de manera gradual hasta alcanzar la unión amelocementaria. Cuando esta retracción no ocurre de forma correcta, hablamos de una erupción pasiva alterada. 

En estos casos, los tejidos gingivales cubren parte de la corona del diente, lo que da la sensación de que los dientes son más cortos y cuadrados. Este problema puede afectar a varios dientes o a un diente aislado, con una incidencia de aproximadamente el 12% en la población general.

Para poder realizar un diagnóstico preciso, se recomienda llevar a cabo las siguientes pruebas:

  • Radiografías paralelas, para evaluar el nivel de la cresta ósea en la zona interproximal.
  • Sondaje clínico, para determinar la posición de la encía en la zona vestibular y lingual.
  • Valoración estética, en la que se consideren parámetros como la proporción entre altura y ancho de los dientes, así como la simetría de las arcadas.

Hiperplasias gingivales

En este trastorno bucal, los tejidos gingivales son hiperplásicos y cubren las coronas, lo que afecta la estética de la sonrisa. Si bien la presencia de placa bacteriana e inflamación es una de las principales causas, ciertos fármacos o desequilibrios hormonales pueden agravar esta condición.

En estos casos, el tratamiento debe enfocarse en las siguientes medidas:

  • Mejora de la higiene oral, con profilaxis profesional periódica y la instrucción al paciente sobre técnicas de cepillado eficaces.
  • Uso de irrigadores bucales y seda dental, para reducir la acumulación de placa.
  • Cirugía periodontal, en los casos en los que la cantidad de tejido blando sea excesiva y no responda al tratamiento convencional se contemplará esta opción.

Secuelas periodontales

Como resultado de enfermedades gingivales avanzadas, es posible que haya una retracción del tejido, una pérdida de volumen y alteraciones en la forma y posición de la encía. Estos cambios afectan no solo la estética, sino también la funcionalidad periodontal, ya que comprometen la estabilidad de las estructuras dentales.

Exceso vertical maxilar (EMV)

En los casos de EMV, existe un sobrecrecimiento del maxilar en su dimensión vertical, a menudo acompañado de un síndrome de cara larga. Esta alteración en el desarrollo óseo puede generar una exposición excesiva de encía al sonreír. 

Según el grado de exposición gingival, el tratamiento puede variar. Desde cirugía ortognática, para corregir la discrepancia maxilar, hasta tratamientos restauradores que mejoran la estética del paciente.

Labio superior hiperactivo

Una movilidad excesiva del labio superior al sonreír puede exponer una cantidad desproporcionada de encía. En muchos casos, los pacientes con este problema presentan una mayor actividad muscular, lo que eleva el labio varios milímetros por encima de lo habitual y acentúa la exhibición gingival.

En los últimos años, las inyecciones de toxina botulínica han surgido como un enfoque no quirúrgico eficaz para tratar esta condición. Estas inyecciones reducen la actividad de los músculos elevadores, lo que limita la exposición gingival. No obstante, su efecto es temporal, de 3 a 6 meses, por lo que es una alternativa menos invasiva que se ofrece a aquellos pacientes que no desean someterse a una cirugía.

Indicaciones clínicas de la gingivectomía

La gingivectomía es un procedimiento ampliamente utilizado en el manejo de diversas patologías gingivales. Entre sus principales indicaciones clínicas se encuentran las siguientes:

  • Hiperplasia gingival o crecimiento de la encía por medicamentos.
  • Fibrosis gingival.
  • Presencia de bolsas periodontales de difícil acceso, impidiendo la correcta higiene y tratamiento periodontal.
  • Corrección de contornos gingivales anómalos, como cráteres gingivales. En estos casos, también se puede denominar gingivoplastia y se limita al remodelamiento quirúrgico de la pared externa de la bolsa periodontal.
  • Mejora de la accesibilidad en procedimientos restauradores, como coronas o prótesis.
  • Eliminación de abscesos periodontales supraóseos.
  • Modificación de márgenes gingivales engrosados o redondeados, logrando un contorno más definido y estético.

En estos casos, la gingivectomía no solo facilita el acceso y la visualización de las estructuras dentales, sino que también optimiza los resultados clínicos y estéticos.

El procedimiento paso a paso

Para llevar a cabo la gingivectomía de manera efectiva, es fundamental que la encía tenga un grosor y amplitud adecuados, de manera que el corte no comprometa la estabilidad del tejido remanente.

Además, hay que seguir los siguientes pasos para asegurar tanto la salud periodontal como un resultado estético:

  1. Diagnóstico detallado con un examen facial e intraoral. 
  2. Marcado del tejido a eliminar. Se identifican las áreas afectadas para delimitar con precisión los márgenes de corte.
  3. Escisión del tejido gingival. Se realiza el corte con instrumentos quirúrgicos convencionales o láser, dependiendo del caso.
  4. Modelado y contorno del tejido remanente. Se remodela la encía para lograr una transición natural y armoniosa con la dentición.
  5. Control posoperatorio. Se proporcionan instrucciones detalladas para el cuidado del área tratada y se establece un seguimiento clínico para evaluar la cicatrización y el éxito del procedimiento.

Tecnología láser en la gingivectomía

La incorporación de láseres de alta intensidad ha revolucionado este procedimiento, ya que permite una intervención más precisa, segura y menos invasiva. Esta tecnología emplea haces de luz concentrada para cortar y remodelar el tejido gingival con una exactitud superior a la de los instrumentos tradicionales. Entre sus principales beneficios destacan las siguientes:

  • Mayor precisión en el corte del tejido, lo que supone una remodelación más controlada.
  • Reducción del sangrado, ya que el láser cauteriza los vasos sanguíneos durante el procedimiento.
  • Menor incomodidad y recuperación más rápida para el paciente, gracias a su efecto menos traumático en los tejidos.

Formación avanzada para profesionales

La gingivectomía no solo es un tratamiento clínico, sino también es una oportunidad para los odontólogos de perfeccionar nuestras habilidades en estética dental. Y es que dominar las técnicas avanzadas y el uso del láser permite optimizar los resultados clínicos y ofrecer a los pacientes tratamientos mínimamente invasivos con mayor precisión.Si deseas profundizar en este campo, Autrán Dental Academy ofrece cursos especializados en estética gingival. A través de estas formaciones, podrás adquirir un enfoque integral, aprender a evaluar cada recesión gingival en su contexto y seleccionar la técnica de gingivectomía más adecuada para cada paciente.

FAQs

¿En qué situaciones clínicas está indicada la gingivectomía?

La gingivectomía está indicada en diversas situaciones, como en casos de hiperplasia gingival por medicación, erupción pasiva alterada, bolsas periodontales en áreas de difícil acceso y en pacientes que requieren una mejora estética del contorno gingival. Este procedimiento también se utiliza para remodelar los márgenes gingivales y tratar abscesos periodontales.

¿Qué factores clínicos debemos evaluar al diagnosticar la exposición gingival excesiva en nuestros pacientes?

Es fundamental realizar un diagnóstico exhaustivo que incluya un análisis facial y un examen intraoral detallado. En el análisis facial, se deben evaluar la simetría del rostro, la longitud y movilidad del labio superior, así como la línea de sonrisa. En el examen intraoral, es clave valorar el grosor gingival, la presencia de inflamación o hiperplasia, el nivel óseo subyacente y la relación de los dientes con la encía. Además, es imprescindible identificar las posibles causas, como la erupción pasiva alterada o un labio superior hiperactivo, para determinar el enfoque terapéutico más adecuado.

¿Cómo se lleva a cabo la gingivectomía y qué aspectos deben considerarse durante el procedimiento?

El procedimiento de gingivectomía incluye el marcado del tejido a eliminar, la escisión del tejido gingival utilizando herramientas tradicionales o láser y el modelado de los contornos gingivales remanentes. 

Es crucial garantizar que la encía sea lo suficientemente amplia para evitar eliminar todo el tejido remanente. Además, se debe tener en cuenta el contexto clínico de cada paciente para determinar la técnica quirúrgica más adecuada.

¿Cuáles son las ventajas del uso de láser en la gingivectomía para los profesionales dentales?

El uso de láser en la gingivectomía proporciona una mayor precisión en el corte del tejido gingival, lo que reduce el sangrado y mejora la comodidad del paciente. También facilita una recuperación más rápida, lo que reduce el riesgo de complicaciones posoperatorias y mejora el resultado estético final. Además, la tecnología láser permite una intervención menos invasiva que favorece un mejor pronóstico a largo plazo.

Suscríbete a nuestro blog de expertos en Odontología

Name
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario