laserterapia dental

¿Por qué incorporar la laserterapia dental en tu práctica clínica?

9 minutos

La laserterapia dental puede acelerar la cicatrización, reducir dolor e inflamación, y mejorar resultados postoperatorios en múltiples procedimientos.
Para quienes buscan integrar esta tecnología: a continuación encontrarás una guía práctica, científica y aplicable para odontólogos generales y especialistas.

Introducción

En pocas líneas: la laserterapia dental (incluyendo láseres de baja potencia o terapéuticos, y láseres de alta potencia) es una herramienta cada vez más utilizada como tratamiento adyuvante en odontología. A continuación sus mecanismos de acción, aplicaciones clínicas, limitaciones y recomendaciones prácticas, con ejemplos y evidencia reciente.

¿Qué es exactamente la laserterapia dental y cómo funciona?

La laserterapia dental —también llamada fotobiomodulación cuando se aplica con láseres de baja intensidad— consiste en irradiar los tejidos orales con una longitud de onda determinada, entregando energía en forma de fotones que interactúan con células y estructuras biológicas.

Ese efecto puede modular respuestas celulares (estimulación mitocondrial, formación de ATP, modulaciones de la inflamación) sin generar daño térmico si se utiliza adecuadamente.

Los láseres que más se usan en odontología se clasifican en dos grandes grupos:

  • Láseres de baja potencia (terapéuticos, LLLT / fotobiomodulación): se utilizan para estimular la reparación tisular, modular el dolor y reducir inflamación.
  • Láseres de alta potencia / ablativos (Er:YAG, Nd:YAG, CO₂, diodo): pueden intervenir en tejido duro (diente, hueso) y blando, para cortar, ablacionar, vaporizar o desinfectar.

Mensaje clave: la laserterapia no reemplaza técnicas convencionales, sino que las acompaña, potenciando la respuesta biológica favorable.

¿Quieres mejorar tus habilidades en Endodoncia? ➡️ Descarga GRATIS tu eBook y descubre las técnicas más avanzadas para optimizar tus tratamientos de conductos radiculares

¿En qué procedimientos de odontología es útil la laserterapia dental?

Dependiendo de la especialidad o procedimiento, la laserterapia puede tener distintos roles:

1. Periodoncia y cirugía periodontal

  • Eliminación de epitelio de bolsas, descontaminación microbiana, reducción de la carga bacteriana local.
  • Mejora de la cicatrización gingival y menor sangrado postoperatorio.
  • Potencial efecto modulador sobre la inflamación residual.

2. Endodoncia

  • Desinfección de conductos radiculares mediante fotones que penetran más allá de los irrigantes tradicionales.
  • Promoción de la reparación del tejido periapical.

3. Cirugía oral, extracciones y tejidos blandos

  • Cicatrización más rápida, menor edema, analgesia local.
  • Aplicaciones en frenectomías, biopsias, gingivectomias, manejo de hiperplasia gingival.

4. Dolor, sensibilidad e inflamación

  • Tratamiento de hipersensibilidad dentinaria: la laserterapia podría sellar túbulos dentinarios y reducir la transmisión nerviosa.
  • En casos de dolor orofacial y disfunción de ATM, el láser modulador puede reducir síntomas musculares.
  • En ortodoncia, se ha usado como analgésico: un estudio controlado mostró que más de la mitad de los pacientes con láser (As-Ga-Al) reportaron alivio del dolor tras la aplicación en 1–2 sesiones. 

5. Ortodoncia y movimiento dental

  • Aunque aún en investigación, se plantea que ciertas longitudes de onda bajas podrían acelerar el movimiento dentario, mientras que otras podrían frenarlo. 
  • Además, su acción analgésica es útil tras colocaciones o ajustes de aparatos ortodónticos.

Ejemplo: en un caso con extracciones múltiples, se aplicó el láser terapéutico para manejo del dolor e inflamación, mostrando mejor evolución postoperatoria.

Mensaje clave: la laserterapia tiene múltiples aplicaciones, pero su eficacia depende del protocolo, tipo de láser, tiempo y dosis usados.

¿Qué evidencia científica respalda su uso y cuáles son sus limitaciones?

Al planear incorporar laserterapia en tu clínica, hay que tener en cuenta la calidad de la evidencia y las restricciones actuales.

Evidencia a favor

  • En el tratamiento de hipersensibilidad dental, una revisión Cochrane (23 ensayos, 936 participantes) concluye que el láser reduce la percepción de dolor frente a placebo o tratamiento conservador. Sin embargo, el grado de certeza es bajo o muy bajo
  • En ortodoncia, el uso como agente analgésico ha sido bien documentado en estudios controlados como el citado arriba. 
  • En publicaciones de odontología virtual y especializadas se reportan usos de láseres de alta potencia en periodoncia y endodoncia con resultados prometedores. 

Limitaciones y precauciones

  • Muchos estudios tienen tamaños muestrales pequeños, metodologías variadas y falta de estandarización en los protocolos.
  • La respuesta biológica depende fuertemente del tipo de láser, longitud de onda, potencia, tiempo de irradiación, distancia al tejido y frecuencia de aplicación.
  • No reemplaza técnicas convencionales: es complementaria.
  • La inversión en equipos y capacitación es alta.
  • En algunos ámbitos, el grado de evidencia sigue siendo discutible, por lo que hay que aplicar con prudencia.

Mensaje clave: antes de implementar en masa, es recomendable comenzar con casos piloto, documentar resultados y ajustar protocolos según tu paciente y equipo.

¿Cómo diseñar un protocolo básico de laserterapia dental?

Aquí tienes unas pautas orientativas (cada clínica debe validarlas con el fabricante y literatura):

1. Selección del láser adecuado

  • Para tejidos blandos / modulación: láser de baja potencia (diode ≈ 660–980 nm).
  • Para intervenciones más agresivas: láseres de alta potencia (Er:YAG, Nd:YAG) según el caso.

2. Parámetros clave

  • Dosis de energía (Joules)
  • Potencia (mW o W)
  • Tiempo de irradiación
  • Área de aplicación / densidad de energía (J/cm²)
  • Frecuencia de sesiones

3. Protocolo inicial sugerido (ejemplo ilustrativo)
Para sensibilidad o dolor leve:

  • 0,5 a 1,5 J por punto
  • 20–60 segundos por zona
  • Aplicar en 1 a 3 sesiones separadas por intervalos de 24–48 h

4. Registro y seguimiento

  • Evaluar la escala de dolor (EVA) antes y después
  • Fotografía clínica cuando aplique
  • Documentar mejoras y efectos adversos

5. Capacitación del equipo

  • Formación teórica + práctica
  • Protocolos de seguridad ocular y control del haz

Mensaje clave: el diseño del protocolo es fundamental. No basta con “encender el láser”: hay que dosificar con criterio.

Conclusión

La laserterapia dental ofrece un abanico de posibilidades valiosas como coadyuvante: analgesia, reducción de inflamación, mejora en cicatrización y soporte en procedimientos especializados. Pero su éxito depende de un buen diseño de protocolo, formación y comprensión de sus límites. Si eres odontólogo general o especialista, te invito a experimentar de forma controlada, documentar tus resultados y compartir casos. 

En Autrán Dental Academy podemos ayudarte a diseñar tu protocolo, formar al equipo y analizar resultados clínicos con nuestras formaciones específicas en laserterapia dental.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Es dolorosa la laserterapia dental?

No. En general, la aplicación es indolora o mínimamente perceptible. No provoca corte ni calor significativo si se usa dentro de parámetros adecuados.

¿Cuántas sesiones son necesarias?

Depende del objetivo (dolor, cicatrización, sensibilidad). En casos leves suelen bastar 1–3 sesiones; en lesiones más extensas puede requerirse más.

¿Tiene efectos secundarios o riesgos?

Si se aplica correctamente, los efectos adversos son mínimos. Algunas publicaciones reportan mareos o pico doloroso en casos aislados (muy pocos) en estudios ortodónticos.

¿Puede sustituir el tratamiento convencional?

No. La laserterapia es una terapia complementaria que potencia los resultados, pero no reemplaza los métodos de base.

¿Es rentable incorporarla a la clínica?

Sí, si se implementa con criterios, se eligen casos adecuados y se evalúa el retorno mediante mejoras en resultados, diferenciación clínica y satisfacción del paciente.

  • Este artículo ha sido elaborado por el equipo docente de Autrán Dental Academy, formado por odontólogos especialistas con amplia trayectoria clínica y académica en odontología restauradora, estética y multidisciplinar. Nuestros profesionales acumulan décadas de experiencia en el tratamiento de casos complejos, así como en la formación de odontólogos a nivel nacional e internacional. Todos nuestros contenidos están diseñados para ofrecer una visión rigurosa, actualizada y basada en la evidencia, pensada para profesionales que buscan perfeccionar sus conocimientos y aplicar técnicas avanzadas en su práctica diaria.

    Autrán Dental Academy nace del compromiso con la excelencia clínica y el deseo de compartir conocimiento con las nuevas generaciones de odontólogos, contribuyendo así al desarrollo de una odontología basada en la excelencia técnica, el compromiso ético y el enfoque centrado en el paciente.

Suscríbete a nuestro blog de expertos en Odontología

Name
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario